Pensar no tiene por qué ser tan difícil

Nuevos trucos y herramientas pueden hacer que las tareas cognitivamente exigentes sean menos dolorosas.

Por Michaeleen Doucleff

Como estudiante universitario hace 25 años, Andrew Westbrook luchaba por mantenerse concentrado en clase. Ciertamente tenía capacidad de concentración; podía hacerlo intensamente cuando realmente amaba un tema. «Cuando estás totalmente absorto en un buen libro, el pensamiento puede parecer fácil o incluso magnético», dice. Pero cuando se trataba de su otro trabajo, pensar le resultaba difícil o incluso doloroso. “Reprobaba un examen y luego me enfrentaba a la vergüenza y la culpa que sentía por ello, sobre todo porque sabía que podía hacerlo mejor”, recuerda.

Westbrook finalmente logró el éxito académico y se convirtió en neurocientífico. Hoy dirige un laboratorio en la Universidad de Rutgers, donde su investigación está ayudando a cambiar creencias arraigadas sobre por qué tenemos dificultades con ciertas tareas cognitivas. Él es parte de un movimiento en neurociencia que ofrece nuevas herramientas para hacer que el trabajo mental sea más fácil y placentero. «Hay cosas que podemos hacer para jugar instantáneamente con el esfuerzo que se siente en algo», dice Westbrook.

Durante décadas, los científicos plantearon la hipótesis de que las tareas cognitivamente exigentes, como escribir o resolver problemas matemáticos, requieren más energía que tareas más fáciles como desplazarse por TikTok o mirar por la ventana. Si pensar mucho es metabólicamente costoso, tiene sentido que eventualmente nos haga quedarnos sin combustible. «Al principio era una hipótesis atractiva y pareció funcionar», dice el neurocientífico Todd Braver de la Universidad de Washington en St. Louis. «Pero desafortunadamente, esos estudios no pudieron replicarse».

De hecho, nuestros cerebros realizan cálculos enormemente complejos y metabólicamente costosos durante todo el día. Sólo mirar alrededor de la habitación requiere que la corteza visual realice muchos cálculos exigentes, señala Westbrook, pero no lo percibimos como difícil o agotador. «Ya sea que estés realizando una tarea cognitivamente exigente en el trabajo o estés mirando al vacío, tu cerebro está usando aproximadamente la misma cantidad de energía», dice.

Lo que resulta más desafiante es cuando una tarea requiere que el cerebro vaya en contra de sus hábitos habituales. Los trabajos cognitivamente exigentes, como una contabilidad compleja o escribir un correo electrónico lleno de matices, a menudo requieren la coordinación de muchas regiones cerebrales diferentes en patrones novedosos, al tiempo que silencian circuitos que con frecuencia se activan juntos. «Por lo tanto, tenemos que suprimir nuestras tendencias habituales y al mismo tiempo impulsar las vías que tienen menos fuerza», dice Braver.

Los estudios han descubierto que ir en contra de los hábitos de nuestro cerebro desencadena una respuesta emocional que nos hace sentir incómodos. «Es aversivo y simplemente hace sentir mal», dice el psicólogo Michael Inzlicht de la Universidad de Toronto. Pero señala que las respuestas emocionales son subjetivas: son interpretaciones de sensaciones en nuestros cuerpos y cerebros. Y podemos influir en cuánto prestamos atención a esas sensaciones e incluso en cómo las interpretamos.

“Algunas personas podrían interpretar que pensar implica un esfuerzo, pero no algo que deban evitarse. Y algunas personas podrían incluso considerar el esfuerzo como algo agradable y gratificante”, afirma Inzlicht. «Mira cómo a la gente le encanta hacer crucigramas y Wordle».

De hecho, los estudios sugieren que a menudo sobreestimamos la lucha y el dolor necesarios para completar tareas cognitivas. «Cuando piensas en una tarea exigente en el futuro, a menudo te sientes mucho peor que cuando realmente estás involucrado en la tarea», dice Westbrook. Pero esta sobreestimación inicial puede llevarnos a posponer las cosas, o incluso a evitar la tarea por completo.

«Los estudios sugieren que si podemos superar el obstáculo inicial de comenzar una tarea, entonces pensar se vuelve más fácil», dice.

En un estudio publicado en la revista Science en 2020, Westbrook y sus colegas encontraron una forma de hacer precisamente eso: prestar atención a los beneficios de completar la tarea, en lugar del esfuerzo requerido. Los investigadores dieron a los participantes la opción de resolver un acertijo de memoria fácil por una pequeña cantidad de dinero o un acertijo mucho más difícil por más dinero. Las opciones se mostraban en una pantalla y se seguían los movimientos oculares de los participantes mientras decidían qué rompecabezas intentar. Cuando las personas pasaban más tiempo mirando la recompensa del desafiante rompecabezas, era más probable que la eligieran. «Los resultados sugieren que si nuestra mente, o nuestro foco de atención, está en los beneficios de una opción, entonces, con el tiempo, es más probable que elijamos hacer cosas difíciles», dice Westbrook.

Así que la próxima vez que tengas dificultades para iniciar una tarea, deja de concentrarte en todo el dolor que puede implicar o en las consecuencias de fallar. En lugar de ello, piensa en lo bien que te sentirás al terminarlo y en las recompensas que obtendrás. Incluso puedes prometerte una pequeña recompensa después.

También puedes intentar inducir el estado conocido como «flujo», en el que las personas disfrutan realizando tareas mentales extremadamente complejas que a la mayoría de nosotros nos resultan dolorosas, dice Westbrook: «Es casi como si estuvieran tan inmersos que no notan el esfuerzo o la dificultad». trabajar.» Un estudio publicado en la revista Nature Communications en 2022 sugiere que una clave para desencadenar el flujo es resolver la incertidumbre. Para aumentar tu motivación para escribir correos electrónicos, por ejemplo, puedes establecer un límite de tiempo: ¿cuántos puedes escribir en 15 minutos?

Finalmente, ayuda si no tienes que tomar la decisión de concentrarte todos los días. “En lugar de ello, habitúese al ejercicio del esfuerzo mental”, dice el neurocientífico Matthew Botvinick del University College de Londres. Los hábitos son tareas que hacemos automáticamente, sin considerar sus costos o consecuencias. Por ejemplo, la mayoría de la gente no se plantea si preparar o no café por la mañana. Simplemente siguen adelante y preparan una taza porque es parte de su rutina.

Para convertir en hábito las tareas cognitivamente exigentes, intente realizarlas todos los días a la misma hora y en el mismo lugar. Agregue un ritual antes de comenzar, como apagar su teléfono e iniciar una aplicación para bloquear sitios web que distraigan. «Aprenderás por ti mismo que el esfuerzo mental vale la pena bajo ciertas condiciones», dice Botvinick. Después de unas semanas, concentrarse profundamente no sólo será más fácil; en realidad será más fácil.

Deja un comentario

Registrese Ahora

Tendra información actualizada de nuestro blog